linea evolutiva de apis mellifera
El grupo representado por Apis mellifera ha evolucionado desde una abeja que deja el Oriente Medio después de Apis cerana, para formar tres ramas. Las poblaciones de estas tres ramas han crecido por separado para dar veintitrés subespecies de Apis mellifera. La presencia de barreras geográficas (Mar Negro, Mar Caspio, Alpes, Cáucaso) es la explicación más probable
de la dirección de la migración.
• La rama M, de la que A. mellifera mellifera y A. mellifera ibérica, debido al aumento de la población en el norte, debió sortear estos obstáculos, y desde la península Ibérica emigró hacia el Mar Mediterráneo.
• El ramal C está representado por las subespecies de la parte norte-oriental del Mediterráneo a Italia (A. m. Anatoliaca, cecropia, caucasica, macedonica y ligustica carnica).
• La rama A ha evolucionado hacia el sur e invadió África.
- La rama norte dio lugar a las subespecies de: A. m. Major, A. m. sahariensis y A. m.intermissa el Magreb. estaúltima y se unió con la rama M abejas híbridas en el sur de España, son genéticamente muy diferente a la de la rama M, lo que confirma el hecho de que A. m. mellifera en Francia se deriva de una migración desde el norte y no un migation de A. m. intermissa desde el sur.
teoria del origen asiatico de apis mellifera |
• La rama M, de la que A. mellifera mellifera y A. mellifera ibérica, debido al aumento de la población en el norte, debió sortear estos obstáculos, y desde la península Ibérica emigró hacia el Mar Mediterráneo.
• El ramal C está representado por las subespecies de la parte norte-oriental del Mediterráneo a Italia (A. m. Anatoliaca, cecropia, caucasica, macedonica y ligustica carnica).
• La rama A ha evolucionado hacia el sur e invadió África.
- La rama norte dio lugar a las subespecies de: A. m. Major, A. m. sahariensis y A. m.intermissa el Magreb. estaúltima y se unió con la rama M abejas híbridas en el sur de España, son genéticamente muy diferente a la de la rama M, lo que confirma el hecho de que A. m. mellifera en Francia se deriva de una migración desde el norte y no un migation de A. m. intermissa desde el sur.
zona de expansion de apis mellifera |
La rama sur progresa por el continente africano, dando A. m. adansonii monticola, littorea scutellata y capensis.
La especie actualmente conocida como abeja europea, abeja doméstica o abeja melífera (para los científicos, Apis mellifera ) tiene su origen en un antiguo linaje de abejas que anidan en cavidades y que llegó a Europa desde Asia hace unos 300.000 años. Estas abejas de origen asiático se extendieron y adaptaron rápidamente a través de Europa y África hasta convertirse en un insecto de vital importancia en los procesos de polinización en diversas partes del planeta.
El origen asiático de las abejas europeas es una de las principales conclusiones de un estudio genético internacional que publica la revista Nature Genetics. El trabajo ha sido dirigido por el profesor Mattew Webster, investigador del departamento de Bioquímica Médica y Microbiología de la Universidad de Uppsala (Suecia), y ha contado con la participación de la investigadora Pilar de la Rúa Tarín, de la Universidad de Murcia.Los expertos han analizado para este estudio los patrones de variación genética en 8,3 millones de polimorfismos de un solo nucleótido, identificados gracias a la secuenciación del genoma de 140 abejas de una muestra mundial procedente de 14 poblaciones, incluyendo las subespecies A. m. capensis y A. m. scutellata (Sudáfrica) y A. m. adansonii (Nigeria), A. m. mellifera (Noruega y Suecia), A. m. iberiensis (España), A. m. ligustica (Italia) y A. m. carnica (Austria), A. m. anatoliaca (Turquía) y A. m. syriaca (Jordania). Además de trazar un árbol genealógico de las abejas, el estudio deja constancia de las gran variabilidad genética de estos insectos y refuerza la idea de que las abejas -como muchos otros insectos- son muy sensibles a los cambios climáticos.
Dibujando el árbol genealógico de las abejas
La abeja melífera es de gran importancia para la producción de alimentos de consumo humano (por la polinización de frutas y verduras), y diversos estudios alertan de procesos que están provocando una elevada mortalidad en las colonias de estos insectos. "Para combatir estas amenazas, es importante para entender la historia evolutiva de las abejas y cómo se adaptan a los diferentes ambientes en todo el mundo", explican los autores del nuevo estudio para justificar su trabajo.
"Hemos utilizado la genómica de alto rendimiento con tecnología de punta para responder a estas preguntas, y hemos identificado altos niveles de diversidad genética en las abejas. A diferencia de otras especies domésticas, la gestión de las abejas parece tener mayores niveles de variación genética por abejas de mezcla de diferentes partes del mundo. Los resultados también pueden indicar que los altos niveles de endogamia no son una causa principal de las pérdidas globales de colonias ", dice Matthew Webster.
Respecto al origen de la especie actual, el profesor Webster afirma que el árbol de la evolución conseguido a partir de secuencias de los genomas analizados en este estudio "no admite un origen en África, un resultado que nos da una nueva visión de cómo las abejas se extienden y se adaptaron a los hábitats en todo el mundo".
Los investigadores también identificaron mutaciones específicas en genes importantes en la adaptación a factores como el clima y los agentes patógenos, incluidos los que participan en la morfología, el comportamiento y la inmunidad innata.
"El estudio proporciona nuevos conocimientos sobre la evolución y la adaptación genética, y establece un marco para la investigación de los mecanismos biológicos detrás de la resistencia a enfermedades y la adaptación al clima, conocimiento que podría ser vital para la protección de las abejas en un mundo que cambia rápidamente", afirma Webster.
El trabajo ha contado con la participación destacada de expertos de Noruega, Japón, Jordania, Brasil, Sudáfrica y Turquía. La profesora Pilar de la Rúa participó aportando las muestras de la abeja ibérica Apis mellifera iberiensis e información sobre la historia evolutiva de la abeja necesaria para la discusión de este tema. Las muestras fueron obtenidas en las colmenas del colmenar dirigido por el profesor José Serrano Marino, y que la Universidad de Murcia mantiene para fines docentes y de investigación, según han informado fuentes de la propia universidad.
"Hemos encontrado evidencias de que el tamaño de las poblaciones ha oscilado mucho en el pasado, como reflejo de fluctuaciones históricas del clima, y que las poblaciones contemporáneas tienen una alta diversidad genética, lo que indica la ausencia de cuellos de botella comunes en los procesos de domesticación",
"Hemos identificado cientos de variantes genéticas implicadas en la adaptación local, que están presentes sobretodo en los genes expresados en las abejas obreras y en genes relacionados con el sistema inmunológico y la motilidad de los espermatozoides, lo cual puede ser la base de la variación geográfica en aspectos como la reproducción, la capacidad de dispersión y la resistencia a enfermedades",
fuente.
Pilar de la Rúa.
Universidad de Murcia.
fuente.
Pilar de la Rúa.
Universidad de Murcia.
Excelente información y presentación
ResponderEliminar