sábado, 4 de marzo de 2017

TAMAÑO DE LAS CELDILLAS DISTANCIA Y POSICIÓN DE LOS PANALES I



Dicen que en la naturaleza las abejas construyen los panales en sentido norte sur magnético y no de este a oeste como acostumbramos colocar los apicultores, y a decir verdad casi todos las colonias silvestres que observé tienen esa posición norte sur de sus panales al menos en el nido de cría.


El hombre busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza en su beneficio y no está mal que se intervenga en cierta medida en el ciclo natural, pero siempre que respete el equilibrio interno elemental para la vida del organismo y el externo, en su relación con el medio ambiente. Es mas,  el hombre haciendo honor a su capacidad de raciocinio debería mejorar el nivel y calidad de vida de la colonia de abejas y lograr un mejor equilibrio con las demás vidas del entorno. Por ejemplo, si se pudiera lograr colonias sanas, fuertes, con abejas pequeñas de vuelo distante, que  recolecten mas miel y polen y a su vez polinicen a mayor cantidad y variedad de especies, estaríamos logrando modificaciones a favor de lo natural. Pero si agrandamos las celdillas de las ceras estampadas intencionalmente para lograr abejas mas grandes, pensando que estas pueden producir mas, y como resultado no solo logramos colonias que no producen mas, sino que se vuelven susceptibles a las varroas y a su vez por las heridas de las varroas  a otras enfermedades que obligan a utilizar fármacos, contaminar la naturaleza, producir menos, gastar mas y por sobre todo, brindar a la naturaleza abejas incapaces de lograr vuelos mas largos y tan grandes que no pueden pecorear en flores pequeñas dejando fuera del ciclo natural de vida a muchas especies vegetales.
Las colonias de abeja en la naturaleza eligen los lugares en el que asentarán su nido y no siempre concuerda con lo que nosotros creemos que es mejor para ellas. Parece caprichoso, muchas veces noté que en vez de entrar el enjambre en una colmena vacía armada con 10 cuadros limpios labrados, optan por ocupar otro cajón vacío, roto y lleno de mugre. Todos los años dejo al costado de un viejo camino vecinal nucleos viejos con cuadros labrados para cazar los enjambres migratorios de estación, a los pocos días controlo los que están cargados para retirarlos luego. Ocurrió que en un sector, después de haber ingresado los enjambres, unos 10 aproximadamente en un recorrido de unos 100 metros, cuando fui a retirarlos ya no estaban mas, se fueron y dejaron vacío el lugar. En ese trayecto de 100 metros no quedó ninguno.
Coloco colmenas para polinización en la  finca de un amigo. Cada vez que él traslada de lugar la plantación, yo traslado mis colmenas. Las tenía en el fondo del campo a unos dos kilómetros de la ruta, las colmenas no me rindieron y se me venían a menos sin explicación alguna, fue un año de muchos dolores de cabeza. El año siguiente cambió de lugar y las trasladé como siempre de nuevo. A los 15 días fui a revisar el colmenar y no podía creer lo que veía, los panales estaban blanqueando, llenos de cría, no parecían las mismas colonias esmirriadas de unos días atrás.
Al poco tiempo el encargado de una  finca de citrus que está frente al Sandial, cruzando la ruta, me ofreció el lugar para colocar algunas colmenas. Para aprovechar la floración del limón trasladé unas 50. Otra vez los dolores de cabeza, las colonias se me venían a menos sin explicación alguna. Opté por retirarlas y llevarlas al sandial y como por arte de magia las colmenas mejoraron y comenzaron a producir abundantemente.
“Yo no creo en las brujas pero de que las hay las hay”, le contesté a una niña que me preguntó si yo creía en las líneas de Hartmann y Curry.  Algo hay que influye en las colonias y que hace que las mismas prosperen un lugar y en otro no. Hay alguna razón para que los enjambres prefieran la caja vacía y no una con panales labrados. Seguramente que debe haber alguna explicación a la huida de los enjambres que entraron en las cajas y después en forma masiva las abandonaron. Hay lugares preferidos para anidar por los enjambres  y otros donde jamás bajan  ¿Serán las fuerzas magnéticas como dicen Hartmann y Curry? Hay algo que influye sobre la abeja para que esta se sienta mas cómoda en un lugar que en otro. Podrán ser las fuerzas magnéticas o no, pero lo importante es saber detectar los lugares preferidos por las abejas en forma natural, antes de ubicar nuestros colmenares.
Dicen que en la naturaleza las abejas construyen los panales en sentido norte sur magnético y no de este a oeste como acostumbramos colocar los apicultores, y a decir verdad casi todos las colonias silvestres que observé tienen esa posición norte sur de sus panales al menos en el nido de cría.
Muchas veces le reclamé a mi proveedor de cera estampada que me estaba vendiendo una cera de mala calidad porque las abejas me la rechazaban, hacían un panal pegado a cada cara de la cera estampada y no estiraban las celdillas, pero después de leer a Ed y Dee Lusby llegué a la conclusión que las abejas naturales capturadas son mas chicas y no pueden estirar las celdillas artificiales mas grandes que tiene la cera estampada. O tal vez no respeté la posición correcta de colocar los panales según Michael Housel. En parte mi padre solucionaba este inconveniente colocando una tira de cera junto al cabezal y dejaba que las abejas labren los panales a su gusto.

Mucho se comentó sobre la dificultad de italianizar las colonias africanizadas, se dice que hay un rechazo racial, pero en realidad parece que se trata de la dificultad que tiene  la colonia de abejas en criar larvas notablemente mas grandes en celdillas mas chicas labradas por las abejas africanizadas. El proceso inverso, la africanización de las abejas criollas y europeas parece tener gran éxito, y seguramente la pequeña larva se puede criar lo mismo en una celdilla mas grande.
Siguiendo el pensamiento de Ed y Dee se me ocurrió medir el tamaño de 10 celdillas de los panales del nido de las colonias silvestres y para sorpresa encontré que tienen  alrededor de  4.9mm, lo que significa que las celdillas son significativamente mas pequeñas que las que trae la cera estampada.
Medí también la separación entre panales de cría y¡... ! ¡Mas sorpresas!,  Midieron entre 3.3 cm y 3.4 cm de distancia entre sus ejes, contra 3.6 cm que tienen mis cuadros. Yo que siempre observé la naturaleza y traté de imitarla estaba manejando colonias con cera estampada cuya celdilla es mas grande que las que tienen las mismas colonias en estado natural, si bien a la mayoría de los cuadros se le colocó una tira de cera estampada y no la totalidad de la plancha permitiendo a las abejas labrarlas al tamaño de su instinto. Pero la distancia entre panales, ¿Cómo se me pasó? . Leí que algunos sugieren utilizar 9 cuadros en la cámara de cría y sin embargo respetando la distancia natural que tienen los panales podría utilizar 11 cuadros en la cámara de cría.
Poco después buscando mas información sobre el paso de la abeja y distancia entre panales, leí un artículo de Ed y Dee sobre la posición que había observado Michael Housel de los panales en las colmenas salvajes y realmente comprendí mi gran desconocimiento de muchos de los secretos que guardan las abejas en sus estructuras naturales que todavía debemos estudiar. Michael Housel de Orlando Florida descubrió que hay una constante en la posición de la “Y” que se forma en el fondo de las celdillas de los panales. Todas las caras que miran hacia fuera tienen la “Y” con la abertura hacia arriba y las caras que miran hacia adentro las tienen en posición invertida “A”. La cera estampada respeta este principio observado por Housel y podemos ver que de un lado están con la “Y” hacia arriba y del otro para abajo. Michael Housel observó además que las colmenas salvajes labran al comienzo un panal central con las “Y” en ambas caras mirando hacia abajo. ¿Cuan lejos estamos de los principios naturales que rigen la conducta instintiva de las abejas al labrar sus nidos? ¿Cómo nos alejamos tanto? Cuando hace mas de 100 años, los apicultores percibieron que hay que respetar la posición de las “Y” al fabricar las ceras estampadas, ¿Cómo no se dieron cuenta de que en las formaciones naturales hay que respetar una posición determinada?

“Origen de la cera estampada” 
La primera fundación artificial de cera estampada fue hecha en Alemania en 1842 por Gottlieb Kcretchmer. Fue hecha con un par de rodillos grabados, utilizándose almidón para evitar que la cera adhiera a los rodillos.  El dispositivo consistió en una tira del lino que remontaba, cubierta con una composición de la cera y de almidón blanco, sobre el cuál fue impreso el cuadro de fundación o la base de las celdillas, pasándola por un par de rodillos grabados.
Jean Mehring. En 1857 vertió la cera entre dos moldes del metal, y Root (EEUU) en 1876 fue el primero que utilizó una prensa del rodillo del metal, para estampar la cera. Otto Schenk en 1872 produjo y demostró que la fundación con los arrancadores de proyección para las paredes laterales y Johon Long (EEUU) en 1874 produjo un producto similar. D.S. Given (EEUU) cerca de 1879-1881, utiliza la cera estampada con alambre producida en una prensa, pero recién en 1892  E.B. Weed (EEUU) produjo la hoja de cera de larga longitud entre los rodillos. “Todo este adelanto en la fabricación de la cera estampada, es una etapa que conduce en el siglo XX a lo que denominamos apicultura moderna, en relación con la tecnología, como así también, el inicio de todos los problemas acuciantes causados por los ácaros parásitos y enfermedades secundarias asociadas”.
Podríamos decir que la era actual de la cera estampada comenzó alrededor de 1891 en Bélgica con la introducción de la cera estampada de 920 celdillas por decímetro cuadrado, lo que daría una distancia de 4,6 centímetros y 4.7 centímetros cada 10 celdillas de obreras. Todos los apicultores adoptaron este tamaño de la celdilla. Los expertos de ese tiempo creyeron que era ventajoso producir tantas abejas como sea posible en la menor superficie  del panal pero: El profesor U. Baudoux de Bélgica publicó un artículo en Progress Apicole en Junio de 1893, abogando por el uso de Celdillas más grandes en la cera estampada. 

Parece que profesor Baudoux quiso mejorar el vigor de las abejas forrajeras. Pensaba que con el mayor tamaño se conseguiría un radio de acción mayor, que las abejas visiten mayor cantidad de flores y así obtener más néctar, más tarde esto se hallo correlacionado con el largo de la lengua. Experimentó con el tamaño de Celdillas hasta el límite de 750 celdillas por decímetro cuadrado. El mayor tamaño de las celdillas  lo obtuvo estirando la cera estampada. El Profesor Baudoux experimentó con varios tamaños de celdillas por decímetro cuadrado de cera estampada, 750, 740, 730, 710 y menores a 675. También experimentó con varias maneras de medir las celdillas e ideó su propio sistema de la medición.
El Profesor Baudoux fue tan elocuente con sus experimentos, y tal el grado de convencimiento, que la fabricación de cera estampada comenzó a partir de allí a agradar las celdas, y no paró nunca. En las décadas de 1920, 1930 y 1940 se realizaron la mayor cantidad de trabajos sobre el tamaño de las celdas. En nuestros días se utilizan cera estampada con celdillas de 5,7 mm en forma estándar Pudiendo hallarse cera estampada de más tamaño.
El profesor Baudoux era un seguidor de la llamada Teoría Lamarckiana, creía que era posible mejorar la abeja permanentemente, dándole la ocasión de crecer más grande en cada generación. Sin embargo, un seguidor de la Teoría Darwiniana o Mendeliana, sabe  que este concepto es incierto; y las abejas mismas confirman esta crítica (incluso cualquier apicultor lo puede comparar midiendo panales de abejas silvestres) Firmado: Dee A. Lusby, Tucson, Arizona, los E.E.U.U., 1-520-748-0542.


Por: 
Orlando Valega, apicultor de “Apícola Don Guillermo”.
Ed y Dee Lusby.
noticiasapicolas.com.ar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario