sábado, 11 de marzo de 2017

CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DE LOS AZÚCARES PARA LA ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS




 



Algunos   pueden ser  dañinos para las abejas.
 Impurezas en azúcares comerciales que son perjudiciales. No hay azúcar mejor que la sacarosa pura.
 El coste es una consideración primordial en los alimentos agrícolas. Sin embargo, la dulzura de lo barato puede ser olvidado rápidamente con un sabor amargo de  un producto barato. Los altos costos del azúcar de mesa (sacarosa) y un buen mercado para la miel ha  llevado a los apicultores a probar los alimentos  para abejas más baratos. Algunos sustitutos de azúcar de mesa fueron consistentemente decepcionantes; otros tuvieron éxito. Los factores que limitan la eficacia de los hidratos de carbono en la alimentación de abejas no son explicables con marcas comercialesCiertos azúcares, que son nutritivos para los mamíferos, pueden envenenar a las abejas.  Algunos azúcares pueden contener toxinas que pueden ser letales para las colmenas y causar serios problemas  de nutrición a  las abejas de la miel.

Algunos   azúcares   suministrados  en los jarabes de sacarosa incluyen galactosa, arabinosa, xilosa, melibiosa, manosa, rafinosa, estaquiosa, y la lactosa (Barker y Lehner, 1974b; Barker 1976a). La pectina, agar, y muchas encímas son tóxicas o se pueden hidrolizar en  estos azúcares tóxicos. Por otro lado, la glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa, melezitosa, y la trehalosa son seguras y nutritivas. Las razones de que algunos azúcares sean tóxicos en dosis bajas son desconocidos;  muchas teorías  han sido publicadas. Incluso los importantes procesos bioquímicos que producen  el néctar permanecen envueltas en la ignorancia.

La miel,   es principalmente fructosa y glucosa,   abejas obreras enjauladas  tiempo fueron alimentadas  con jarabe de sacarosa  y no sufrieron daño alguno (Barker y Lehner, 1973). Sin embargo, muchos apicultores consideran que la miel es un alimento ideal para las abejas a pesar de los riesgos de propagación de la enfermedades . En consecuencia, el azúcar de mesa que ha sido hidrolizado para  producir  jarabes invertidos que contienen glucosa y fructosa  se utilizan en la  alimentación  de las abejas. La justificación de esta práctica no se basa en los datos nutricionales, pero en el supuesto de que la hidrólisis ayuda a la digestión. Los jarabes son convenientes para alimentar, y la hidrólisis reduce granulaciones en en estos jarabes. También pueden ser un problema menor con el azúcar invertido porque la glucosa y la fructosa se hacen menos atractivas que la sacarosa cuando las abejas alcanzan la edad de  forrajeo (Barker y Lebner, 1974c). Aunque el azúcar invertido es más dulce para el hombre, no es más atractiva que la sacarosa para las abejas.

Recientemente, jarabes de alta fructosa  producidos por fermentación enzimática del almidón de maíz (Aschengreen, 1975)  estan  disponibles a un coste inferior que la sacarosa. A excepción de diferencias menores en sales minerales (Shallenberger et al., 1975) y las principales diferencias en sabores, estos jarabes son químicamente indistinguibles de la miel. Con jarabe de maíz de alta fructosa se alimentaron   abejas enjauladas por Bland (1975), Floyd E. Moeller de Madison,  y por Barker y Lehner (sin publicar) y sin efectos adversos, pero sin ninguna ventaja de supervivencia sobre la sacarosa.
Doull (1974) alimento con 3 jarabes producidos por hidrólisis de almidón de trigo. Estos jarabes invertidos eran perjudiciales para las abejas en confinamiento. Doull sospecha que los polisacáridos no  eran digeridos, en particular el  almidón, que puede ser nocivo. Obtuvo mejores resultados con sacarosa que con sus jarabes invertidos.
"Formose", una mezcla de azúcar sintetizado a partir de formaldehído, causó la inhibición del crecimiento y la muerte de las abejas obreras (Mizuno et al., 1973).

 La remolacha y  la caña de azúcar refinada son pura sacarosa y, por supuesto, son equivalentes seguras  nutricionalmente. Azúcares sin refinar han envenenado las abejas. No se han identificado los factores tóxicos en la melaza y en azúcares marrones. Bailey (1966) encontró que el azúcar de caña semirrefinado era inofensivo, pero el azúcar de remolacha semi-refinado disminuye la vida de las abejas. Así, las impurezas en  estos azúcares de remolacha sin refinar  pueden ser tóxicos. El azúcar de remolacha en bruto puede ser tóxico a causa de pectinas o galactósidos que contiene (Barker, 1976a). Bailey también encontró  que la miel con mas de ocho años tiene efectos disentéricos tanto como los azúcares  perjudiciales:  el HMF  esta correlacionado con la toxicidad de la edad y la consevación   de  la miel  y los jarabes hidrolizados con ácido. 

Las pruebas recientes (Jachimowicz y El Sherbiny  ; Barker 197Gb) muestran que HMF puede ser tóxico cuando se alimenta de glucosa más fructosa en las dosis que se encuentran en algunas muestras de jarabe de hidrolizado  con ácido o se calientan  mieles viejas.

 La sal de mesa común, cloruro de sodio, en niveles tan bajos como 0,125% en jarabes de azúcar, causó  disentería y la mortalidad en abejas enjauladas. Las abejas invernantes en colonias con reservas de miel que contenian 0,35 a la 1,16% de sal morían prematuramente. Rechazan el alto contenido de harina o de dextrina y sal , cuando se añaden a los jarabes  y mata a las abejas.  

American Bee Journal 
Beesource USDA
por Roy J. Barker 
Departamento de Agricultura, Laboratorio de Investigación de Abejas 
2000 E. Allen Road, Tucson, Arizona 85719

viernes, 10 de marzo de 2017

ANATOMÍA DIGESTIVA DE LAS ABEJAS



Es a través de la digestión que los alimentos sufren la hidrólisis biológica para quedar reducidos a moléculas más simples que puedan ser absorbidas y utilizadas por las células. De esta manera, algunos alimentos, como la sacarosa, deben ser degradados en su constitución química a componentes más sencillos, como la glucosa y la fructosa. Lo mismo sucede con los ácidos grasos y proteínas. En las abejas todos estos procesos bioquímicos también ocurren en el aparato digestivo, el cual describiremos brevemente. El aparato digestivo podemos imaginarlo como un tubo continuo desde la boca hasta el ano, con varias regiones diferenciadas en los órganos y con diferentes funciones del proceso, pero también tiene algunos órganos anexos con sus respectivas funciones. 
El tubo digestivo de las abejas adultas es relativamente simple. Está constituido por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, buche y proventrículo, los cuales forman el estómago, el ventrículo, y los intestinos delgado y grueso. Asociados al aparato digestivo están: los túbulos de Malpighi, las glándulas labiales del tórax y la cabeza, las glándulas hipofaríngeas y los órganos rectales.

La boca 
No es una cavidad propiamente, si no que está formada por varias estructuras, como la lengua o glosa, palpos linguales y mandíbulas, entre otros, y solamente son un conjunto de estructuras capaces de extraer el néctar de las flores y manipular ciertos alimentos con las mandíbulas; incluso, también son estructuras útiles para construir panales y desarrollar otras actividades. 

La faringe
 Constituye la parte anterior dilatada del esófago y funciona como bomba succionadora. 

El esófago 
Es un tubo largo y simple, que inicia en la faringe, atraviesa el tórax y termina en la base del abdomen, donde se expande nuevamente para formar el buche. 

El buche o bolsa melaria 
Es una expansión del extremo posterior del esófago. Su principal función es la de almacenar el néctar que la abeja toma de las flores para transportarlo a la colmena. Soporta como máximo 100 mg de néctar, aunque en promedio una abeja transporta de 20 a 40 mg de néctar. 

El proventrículo 
Es una pequeña sección entre el buche y el ventrículo. Actúa como una válvula reguladora del paso de alimentos del buche al ventrículo. Su parte anterior se proyecta un poco dentro del lumen del buche y posee una abertura en forma de cruz, su parte posterior semeja un embudo y se interna también un poco en el ventrículo. La abertura en cruz que posee forma una estructura de 4 membranas triangulares, por su acción, el néctar o la miel son retenidos en el buche, sus bordes están provistos de hileras de pelillos, los cuales retienen el polen formando pequeñas masas que son introducidas al ventrículo. Se cree que el proventrículo, con sus pelillos, son estructuras que actúan con el sistema inmunológico de las abejas al evitar el paso de microorganismos patógenos. 

El ventrículo 
Es el estómago funcional (o estómago verdadero), de las abejas, ocupa gran parte de la cavidad abdominal, presenta muchos anillos o constricciones muy cercanos entre sí. Las células que revisten su membrana interior secretan las enzimas necesarias para la digestión; además, el epitelio ventricular sirve como órgano excretor, en particular del calcio. 

El proctodeo 
Se divide en dos partes principales: intestino delgado e intestino grueso o recto. El intestino delgado Está unido al ventrículo por el píloro, válvula reguladora del paso de alimentos entre ventrículo e intestinos. 

El intestino grueso 
Contiene los órganos rectales que sirven para absorber el agua. Es una estructura semejante a una bolsa con varios pliegues longitudinales que le dan la capacidad de contraerse o expandirse con la presencia del contenido intestinal. El recto acumula tanto los residuos de la digestión como las excreciones de los tubos de Malpighi, sobre todo en el invierno o en temporadas lluviosas, cuando las abejas no pueden salir a defecar. 

Las glándulas hipofaríngeas
 Sólo están presentes en las abejas obreras. Son un par de estructuras localizadas en la parte media de la cabeza, a cada lado de la faringe. Sus vueltas recubren totalmente la cara anterior del cerebro, y cuando se extienden llegan a sobrepasar un cm de longitud. Su tamaño y actividad varían conforme a la edad y función de las obreras.
Cada glándula consiste en un racimo de alvéolos sujetos por delicados canales a un ducto excretor. Los ductos de estas glándulas -que producen la fracción proteica de la jalea realdesembocan separadamente en la parte distal de la placa hipofaríngea. 

Glándulas mandibulares 
Están presentes en todas las castas, pero se diferencian en tamaño y función. En la reina son grandes, de acuerdo a su función de secretar la sustancia real, la cual es distribuida por trofolaxis, y es responsable de la cohesión de la colonia. En la obrera estas glándulas son de tamaño medio, y en el zángano son más pequeñas; son un par de glándulas forzadas a mantener las heces en el recto, de manera que se expande ocupando una buena parte del abdomen. Órganos anexos al aparato digestivo, de estructuras huecas, dispuestas a cada lado de la cabeza, su orificio excretor se abre en la parte interna entre la mandíbula y la cabeza. La secreción de las glándulas mandibulares ayuda a remover y a componer la cera y el propóleo, y a disolver el revestimiento grasoso del polen. También secreta la fracción lípida presente en la jalea real.

Glándulas labiales 
Son dos pares de glándulas: las pos cerebrales, ubicadas en la cabeza; y las toráxicas, localizadas en la parte anterior del tórax. Estas glándulas tienen un único ducto terminal que desemboca en la base del labio, en su secreción se conoce la presencia de la invertasa. 

Los órganos rectales 
En el epitelio del intestino grueso están insertados tres pares de órganos rectales, que además de absorber agua del recto, también absorben grasas, hierro, clorato de sodio y otras sales. 

Tubos de Malpighi 
Son aproximadamente 100 túbulos largos, sinuosos, que se enrollan unos a otros sobre las vísceras y desembocan independientemente en la unión entre el ventrículo y el intestino delgado. Son órganos excretores, sin embargo, en las abejas su excreción no está bien analizada.

bibliografía.
BID/OIRSA (1987): Anatomía y fisiología de la abeja melífera. Pp 1 -73. Cuadriello, I.(1993): Polinización por abejas. En memoria del Diplomado en Producción Apícola. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNACH. Pp 1- 28. Franco, O. VH., Echezarreta, G. C. y Hernández, A. E. (2010): Respuesta del uso de suplementos de polen sobre los patrones de postura y la productividad en colmenas de abejas de Apis mellifera. En memorias de la II Reunión mesoamericana de Ciencia Animal 2010 (CD). Pp 71. Keller, I. Fluri, P. Imdorf, A. (2006): El desarrollo de la colonia y el papel del polen en su nutrición: 1ª parte. En Apitec N. 55 Marzo –abril 2006. pp 17 -28. Mc Gregor, S.E. (1976): Insect pollination of cultivated crops plants. ARS-USDA, Agriculture handbook. PP496. Molina, P. A. 1993: Anatomía y fisiología de la abeja melífera. En memoria del Diplomado en Producción Apícola. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNACH. Pp 1-71. Pérez G. F. (2007): Respuesta de colonias Apis mellifera m., a 3 sustratos proteicos como promotores de área de cría en periodos de escasez en Yucatán, México. Apitec 61: 11-19. Pérez, U. MG., Ramírez, A. E., Cuadriello, A. I., Martínez, H. E. (1991): Análisis químico del polen colectado por la abeja africanizada en Tapachula, Chiapas. En: V Seminario americano de apicultura. Guadalajara, Jal. México. Pp 28 – 30. Reyes C. J. L. Muñoz S. R (2003): colecta de polen en el cultivo de melón, vegetación circundante y curiosidades en su recolección por las abejas (Apis mellifera L) en la comarca lagunera. En: 10º Congreso internacional de actualización apícola. Tlaxcala, mex. Pp 24-29. SAGARPA 2004: Manual de Buenas Prácticas de Producción de Miel. Programa de inocuidad de alimentos. Programa Nacional para el Control de la Abeja Africanizada. Pp. 17-23. Shimada, A. (1982): Fundamentos de nutrición comparativa. Editorial Consultores en producción animal S. C. Offset universal, S.A. Pp 1-375.

domingo, 5 de marzo de 2017

TAXONOMIA Y REPARTICIÓN MUNDIAL DE LAS ABEJAS





apis distribution world map



 apis distribution world captions map


Arthropoda
ClaseInsecta cabeza, torax y abdomen
OrdenHymenoptera alas membranosas
Super-familia Apoidea las abejas
Familia Apidae abejas, zanganos, meliponas, trigonas, etc.
Sub-familiaApinae colonias sociales  y perennes
GeneroApis abeja  "domestica"
Razasmellifera (o mellifica) occidente

sub especies de apis mellifera :
Méditerranéo central y sud-oeste de Europa :
  • ligustica
  • carnica
  • macedonia
  • sicula
  • cecropia
 oeste  méditerraneo  y nor-oeste  de Europa :
  • mellifera (ou mellifica)
  • iberica
  • sahariensis
  • intermissa
 Medio oriente:
  • meda
  • adami
  • cypria
  • caucasica
  • armeniaca
  • anatolica
Africa :
  • intermissa
  • major
  • sahariensis
  • adansonii
  • unicolor
  • capensis
  • monticola
  • scutellata
  • lamarkii
  • yementica
  • litorea
Generos asiaticos de Apis :
  • Apis koschevnikovi
  • Apis nuluensis
  • Apis nigrocincta
  • Apis dorsata
  • Apis laboriosa
  • Apis florea
  • Apis andreniformis
  • Apis cerana
Apis cerana,  sub especies :

  • cerana
  • indica
  • japonica
  • himalaya

TAMAÑO DE LAS CELDILLAS DISTANCIA Y POSICIÓN DE LOS PANALES III





La formación de "Y"
 Se forma una "Y" en el fondo de las celdillas de las ceras estampadas y de las celdillas de los panales. Hay un lado izquierdo y derecho en cada cera estampada y panal cuando se lo mira, ya sea en una colmena artificial o en las colonias salvajes. En las colonias salvajes hay un panal central que tiene las formaciones “Y” en ambos lados con la “Y” para abajo y los panales labrados a izquierda y derecha de ese panal central, tienen en la cara interna las “Y” mirando hacia abajo y en las caras externas la formación “Y” mirando hacia arriba.

En las colmenas domésticas, como no se consigue cera estampada de ambas caras con las “Y” para abajo, se debe imaginar una línea interna central que separa un lado izquierdo y el derecho, en el que las caras que miran hacia adentro tienen la formación “Y” mirando hacia abajo y las caras que miran hacia fuera tienen la formación “Y” mirando hacia arriba.
Los apicultores pueden observar un panal de una colonia salvaje y observar esta posición de las formaciones, como así mismo, pueden ver un panal de sus colmenas o una hoja de cera estampada y observar las formaciones “Y” en cada cara de las mismas. Si usted no ha visto ni ha notado esto antes, tome una hoja de cera estampada y póngala delante de usted en un punto plano para mirar.
¡Después, con la hoja de cera estampada delante de usted, dé vuelta a la hoja, no verticalmente, sino de derecha a izquierda, horizontalmente!

Ahora, cuando usted mira los fondos de las celdillas la formación de "Y" debe cambiar de posición, cada vez que usted da la vuelta a la hoja de cera estampada.





En las colmenas salvajes el primer panal que construyen, el panal central, tiene una posición muy particular de las formaciones “Y”, ambas caras miran para abajo.

En épocas de reproducción o enjambrazón primero construyen los panales para la cría salvo en plena mielada cuando las abejas se ven estimuladas a construir panales con celdillas mas grandes para zángano y miel.

yi^, yi^, yi^, yi^, ^i^, ^iy, ^iy, ^iy, ^iy o Y|A,Y|A,Y|A,Y|A,A|A,A|Y,A|Y,A|Y,A|Y
Formación de las “Y” en las colonias salvajes observe el panal central. 


YI^, yi^, yi^, yi^, yi^||^iy, ^iy, ^iy, ^iy, ^iy Y|A,Y|A,Y|A,Y|A,Y|A | A|Y,A|Y,A|Y,A|Y,AY

Formaciones “Y” en las colmenas domésticas




Formaciones “Y” en los marcos de las colmenas domésticas
Efectos negativos en la colmena por una inadecuada colocación de las formaciones “Y”



Con frecuencia las reinas rechazan cuadros labrados colocados en la cámara de cría y no ponen huevos en forma inmediata cuando los mismos son colocados en forma incorrecta. A veces tardan hasta semanas en ovopositar. Esto representa un gran atraso en la producción de cría.

Construyen panales para la producción de miel desprolijos, con rebarbas, vueltos a labrar y extendidos dos o tres centímetros tocando al panal contiguo. Esto hace que en el transporte de los mismos a la sala de extracción se rocen con el movimiento y se rompa la frágil trama de los mismos derramándose miel que se desperdicia y entorpece el trabajo del apicultor.

Las abejas rechazan construir panales en las alzas superiores a menos que en plena mielada entre mucho néctar.

No labran alguna cara de los cuadros nuevos que se colocan con cera estampada.

Se pueden observarse cuadros con cera estampada que no son estirados, con pequeños panales pegados a ambos lados totalmente labrados por ellas.

Se pueden encontrar panales transitorios construidos sobre la cera estampada con distintos y muy variados tamaños de celdillas.
7- Repentinamente labran celdillas para criar reinas y enjambran a pesar de tener reina nueva. Esto es muy perjudicial en momentos en que comienza el gran flujo de néctar. Ed y Dee Lusby

Según Stephan las colonias se vuelven mucho mas mansas colocando correctamente las formaciones “Y” y por el contrario a consecuencia del estrés que le produce la inadecuada posición de sus panales se vuelven mas agresivas. Stephan Braun, La Piedra 7, 38787 Garafia, La Palma

El estrés es la antesala de la contracción de enfermedades en los seres vivos y principalmente en las abejas por lo tanto una mala colocación de los cuadros puede ser el motivo del inicio de muchas dolencias en las abejas. “El Autor”.




El regreso al tamaño natural por: Stephan

El objetivo principal de este manejo natural de las colmenas es conseguir una abeja que tenga el vigor suficiente para vencer por si sola las enfermedades que pudieran afectarla y de esa forma no sea necesario el uso de ningún tipo de muletas, Esto significa no usar ninguna cosa que no sea natural en la colmena, ni medicamentos, ni mentol, ni ácidos, ni alimentación artificial, solamente miel, polen y cera. La abeja ha vivido sana por millones de años sin necesidad de muletas ofrecidas por el hombre con los nuevos manejos. Desde que se aumento deliberadamente el tamaño de la abeja comenzaron los problemas nutricionales y sanitarios, sumado al efecto pernicioso causado por una inadecuada colocación de los cuadros.

Para regresar a la abeja pequeña hay que ir paso a paso. La primera reducción es de 5,4mm a 5,1mm que casi todas las abejas lo aceptan sin problemas. El siguiente paso es mas complicado - es de 5,1mm a 4,9mm. El tamaño de las celdillas que se pueden comprar aquí son de 5,4mm. Pero hay otro problema que pocos apicultores se dan cuenta; Las hojillas que se pueden comprar son bastante irregulares, tienen hasta 3 medidas de las celdillas hexagonales.
Si medimos 10 celdillas en las 3 direcciones salen 5,4mm en dos lados y casi 5,7mm en el otro lado. Esto creo que no les gusta nada a las abejas; tan exacto que ellas construyen los panales y nosotros les ponemos celdillas prefabricadas con irregularidades enormes.



 En el panal de abeja (y en especial las paredes intermedias) a menudo no son completamente uniformes. Por lo tanto se deben medir las  celdillas en las tres direcciones

Este problema viene de la fabricación de las láminas con maquinas que trabajan con rodillos, del lado que giran salen mas grandes. Dee Lusby comenta que hay que conseguir hojillas que no superen en los tres lados 4,9mm para que la abeja resista a la varroa. Los moldes de silicona que venden por ejemplo en Alemania tienen ese defecto. La empresa Graze que tiene en su catálogo un molde refrigerado por agua, para el uso en África, de 4,9mm también tiene las medidas problemáticas de 4,9mm x 4,9mm x 5,05mm. Ahora, por gran suerte, tenemos el compañero Eric Osterlund que tiene mucha experiencia con las abejas pequeñas en Suecia. Parece que él ha entusiasmado a una empresa que fabrica hojillas allá y ahora son capaces de fabricar hojillas perfectas.
No solamente es necesario cambiar el tamaño de las celdillas sino que además hay que achicar la distancia entre panales, de 3.7 cm hay que llevar a 3.4 cm El interrogante es saber si ¿en qué momento del proceso de regreso al tamaño natural hay que reducir la distancia entre panales?
Yo hice el primer regreso y también el segundo al principio con los cuadros no modificados. Luego me di cuenta que también es necesario reducir el espacio entre los cuadros. Y si ya tenemos la varroa creo que hay que reducir el espacio ya en el primer regreso. El grueso de los cuadros (los listones verticales) tiene que ser de 33 - 34mm (original son 37mm) Si le pones dos topes en la sierra, uno de 35,5mm y el otro de 34mm puedes rebajar los dos lados a la vez. 
Para que el cambio salga lo mejor posible hay que darse cuenta que las abejas labran los panales de celdillas pequeñas mejor en primavera y en otoño. Durante el flujo principal de néctar prefieren fabricar celdas mas grandes para guardar la miel.

También estiran mejor las celdillas pequeñas en el centro del nido, por fuera prefieren Celdillas mas grandes. Stephan (Stephan Braun, La Piedra 7, 38787 Garafia, La Palma)Hay dos opciones del regreso. Por: Stephan
 


Uno es alimentar hojillas en el centro del nido y el otro es el "shakedown" que significa volcar todas las abejas de una colmena a hojillas pequeñas. Yo empecé alimentando primero dos hojillas de 5,1 mm en el centro del nido en posición 4 y 7 y en cuando lo tenían estirado y con huevos añadí otras dos hojillas etc. En cuanto pasaron un par de ciclos de cría en 5,1mm empecé a añadir hojillas de 4,9mm. El primer cambio no fue tan difícil, pero en el segundo a 4,9mm muchas colmenas no pudieron trabajarla o tuvieron dificultades.
El otro método, el shakedown, no he practicado nunca porque no tuve la amenaza de la varroa. Si hay varroa creo que es mejor regresar de esta manera. Es mas rápido y mas seguro. Los Lusbys en Arizona trabajaban principalmente así:

Hay que preparar una caja con hojillas pequeñas de 5,1mm y colocarla contigua con la piquera orientada para otro lado. Para que la reina no se escape es conveniente colocar un excluidor de reinas entre el fondo y la caja. Luego buscamos la reina y la encerramos en una jaula. Ahora sacudimos todas las abejas sobre las hojillas nuevas. Las nodrizas se quedaran en la caja nueva y las trabajadoras volverán a la colmena madre. Para que críen una reina nueva en la colmena madre es conveniente dejarles un panal de cría abierta con abejas. Luego añadimos la reina a la caja nueva y alimentamos con miel hasta que tome fuerza. Así las abejas estiran la cera pequeña mucho mas fácil. El segundo paso de 5,1 a 4,9 lo hacemos igual después de un par de ciclos de cría en 5,1. Los cuadros estirados de 5,1mm podemos luego aprovechar para colocarlos en la colmena madre. Por ejemplo podemos poner toda la cría por encima de un excluidor de reinas y la reina con los cuadros estirados de 5,1 por debajo.
En los últimos mensajes del foro Organicbeekeepers Dee escribió que también se puede efectuar este shakedown por la noche con luz roja. Así mas abejas se quedaran con la colmena nueva. Por la noche se puede trabajar con luz roja tranquilamente porque las abejas no ven el color rojo. Dicen que también se encuentra la reina muy fácil porque no corre por la noche. No lo he probado todavía pero lo probaré; -) Stephan. 
Stephan Braun, La Piedra 7, 38787 Garafia, La Palma 
Es Mejor Prevenir Que Curar
Hace poco escribí algo en el grupo Lapisada que ahora tiene aún mas fundamento y en resumen decía:

Estimados Apiamigos:

Cada vez que debaten temas relacionados a la sanidad de las abejas leo atentamente todos los comentarios y me llamo a silencio. En gran medida por respeto a los amigos que tienen dificultades. Para no parecer soberbio y porque al no tener problemas sanitarios, me siento como sapo de otro pozo. Me cuesta comprender como se puede llegar al extremo de tener como única opción curar contra varroa o quedarse sin colmenas.
Sin ánimo de confrontar ni aburrirlos deseo que conozcan mi opinión sobre el tema sanitario en las colmenas. Para mi los apicultores somos los responsables de la mayoría de las dolencias de las abejas, en especial por malos manejos que estresan a las colonias, y como lo manifestó uno de ustedes, los criadores de reina contribuyeron muchísimo al criar reinas fármaco-dependientes.
¡Siempre es mejor prevenir que curar!
Desde hace millones de años, antes de iniciarse la vida del hombre, las abejas ya sabían defenderse de las adversidades de la vida y en muchos lugares aun hoy viven sanas, vigorosas, en los huecos de los árboles o colgadas de las ramas, sin necesidad de la intervención del hombre para lo más mínimo. Parece ser que la intervención del hombre produjo el efecto contrario, criamos abejas fármaco-dependientes. Muy buen negocio para algunos pero muy malo para las abejas, los apicultores, y lo que es peor, malo para los que consumen los valiosos productos de la colmena, contaminados con las más diversas e inimaginables sustancias nocivas para la salud. Por suerte hoy el consumidor se defiende, rechaza este producto contaminado y sin darse cuenta, está defendiendo a la abeja del uso indiscriminado de drogas, y alimento chatarra. Muy pronto y para bien de la humanidad, el apicultor que no aprenda a realizar un manejo natural y ecológico de sus colmenas va a desaparecer con sus abejas.




Sin ánimo de polemizar, yo observo una actitud contradictoria en el manejo sanitario de la mayoría de los criadores de reinas. Por un lado buscan seleccionar colmenas resistentes a varroa, nosemosis, y otras enfermedades y sin embargo realizan tratamientos preventivos contra nosemosis y varroa. Le quitan a la abeja su capacidad innata de defenderse y vuelven cada vez mas resistente a los protozoos y a los ácaros. No se puede seleccionar resistencia a las enfermedades y hacer simultáneamente tratamientos preventivos.
Varroa es por lejos el problema sanitario más importante de la apicultura mundial y cada vez resulta más difícil controlar la infesta porque las varroa adquieren resistencia a los fármacos y además, por contaminar la miel cada vez se restringe mas el uso de productos curativos, muy pronto no se va a poder usar ninguno.

Puede ser que el propóleos resulte efectivo en el control de varias afecciones de las abejas pero además de investigar seriamente en ese sentido, deberíamos buscar abejas resistentes a las enfermedades, especialmente a varroa.

Por: 
Orlando Valega, apicultor de “Apícola Don Guillermo”.
Ed y Dee Lusby.
Raymond Zimmer
Stephan Braun
noticiasapicolas.com.ar. 

TAMAÑO DE LAS CELDILLAS DISTANCIA Y POSICIÓN DE LOS PANALES II




El tamaño de las celdillas y el control de las enfermedades: 
  
“En 1880-1890, antes de los primeros ensanchamientos de la cera estampada (considerados 100 años después como "manipulaciones"), la medida para la abeja europea era entre 4,8 y 4,9 mm. En el 2003 no es pues aberrante querer dar a nuestras abejas, no un tamaño de celdilla elaborado por una lógica humana conocida por su antropomorfismo, sino todo lo contrario, el tamaño que genéticamente la abeja tiene fijado desde siempre. En efecto, el ensanchamiento de la celdilla de abeja ha preocupado a los apicultores durante algunos decenios, concretamente entre 1890 y 1930. Fue Baudoux, creo, el mayor defensor de este invento. Se obsesionó con el slogan "cuanto más grandes nuestras abejas, mejores serán nuestras cosechas ". Es necesario reconocer que ciertos investigadores, amateurs por lo general, señalaron que a partir de celdillas de 5,75mm se producen graves desequilibrios.


Nadie parece conocer las causas exactas que provocan una disminución de varroa en la celdilla de talla natural. Algunos hablan de falta de espacio, otros, como yo, piensan que la reducción del tamaño de la celdilla tendría como consecuencia un ligero aumento de la temperatura del nido de cría. En efecto, para una celdilla que mide 5,75 mm, hay 700 celdillas por dm2, mientras que para 4,8 mm hay 1.000 celdillas por dm2. Por lo tanto, cuanta mayor densidad de puesta, mayor temperatura en el nido de cría podrá acumularse. Dejando aparte las habladurías, estas elucubraciones teóricas no son sólo puras suposiciones. Por el contrario, si mis informaciones son exactas, la abeja india, la Apis cerana, tendría una temperatura de puesta superior en 2°C en relación con nuestra abeja. Esta pequeña diferencia sería suficiente para desviar a las varroas de las celdillas de obreras a las de zánganos”. Raymond Zimmer


Ed y Dee Lusby: Ed es la cuarta generación de apicultores y se casó con Dee en 1984 dedicándose ambos a la apicultura en Tucson, el desierto de Arizona. EEUU. Prefieren la flora natural del desierto a las zonas con grandes cultivos contaminados por las drogas fitosanitarias. Cautivado por el manejo natural que hacen de sus abejas Ed y Dee, que en cierto modo se parece al que siempre hizo mi padre; comencé a leer sus trabajos, y comprendí cuan alejados estamos aun de conocer todos los secretos de la vida natural de las abejas. Al igual que nosotros, no utilizan fármacos, no colocan productos dentro de sus colmenas, ni las alimentan. Seleccionan las cepas mas resistentes y lo pueden hacer porque sus abejas deben sobrevivir a las enfermedades o sucumbir como sucede en la naturaleza donde se hizo una verdadera selección por millones de años. Como siempre, la varroa fue la “Vedette”, mató muchas colonias de abejas pero de la experiencia y de los tropiezos surgió la solución.
Ed y Dee notaron que reduciendo el tamaño de las celdillas se conseguía reducir el tamaño de la abeja y así volver al tamaño natural que tenía antes de los años 1890, momento de la historia de la apicultura que considera el inicio de un ciclo lleno de enfermedades para las colonias ya que influenciados por el Profesor U. Baudoux cambiaron deliberadamente el tamaño de las celdillas de las ceras estampadas buscando aumentar el tamaño de las abejas, cosa que lo lograron, lástima que el objetivo de mejorar el rinde y la calidad de vida de las abejas no se logró y por el contrario, para Ed y Dee el gran tamaño de la celdilla es el responsable de la aparición de la varroa como plaga incontrolable en las abejas Apis mellifera. La reducción de la celdilla y la vuelta al tamaño natural de la abeja trajo como consecuencia la disminución de la infesta de varroa y el “no uso de drogas” permite la selección natural de las mas resistentes.”El autor”.
Influencia del tamaño de la celdilla en el comportamiento reproductivo de Varroa destructor en colonias de abejas africanizadas.

Las abejas africanizadas en el Brasil son tolerantes al acaro varroa destructor mientras que las abejas de origen europeo son susceptibles al mismo. Las abejas africanizadas construyen los panales con celdillas pequeñas para la cría y las abejas de origen europeo construyen panales con celdillas para la cría de mayor tamaño. Es sabido que el tamaño de las celdillas influye en el comportamiento reproductivo de los ácaros. En esta investigación se colocaron panales naturales, con tres tamaños de celdillas, construidos por las abejas africanizadas, Italianas y Carniolas en seis colmenas de abejas africanizadas. Se estudiaron la tasa de infesta de cerca de 100 celdillas de cada tamaño, en cada colmena. Las celdillas de las abejas africanizadas eran notablemente mas pequeñas (4.84 mm) que las celdillas de los panales de la abeja Italiana (5.16 mm) y de la Carniola (5.27 mm)
 La tasa de infestación de la cría de las abejas carniola (19.3%), eran perceptiblemente mas altas que las tasas de infesta de las abejas Italianas (13.9%) y que las crías de la abeja africanizadas (10.3%).
Las celdillas de los panales de la abeja carniola tenían mayor cantidad de ácaros femeninos infestando las celdillas (24.4 %) mientras que las celdillas de la abeja italiana tenía un 17.7 % de ácaros femeninos y las celdillas de los panales de la abeja africanizadas un 15.6%. Se detectó una correlación altamente significativa entre el tamaño de la celdilla y el índice de infestación en cuatro de las seis colmenas africanizadas. El tamaño pequeño de las celdillas construidas por las abejas africanizadas tiene un papel muy importante en la tolerancia las infecciones por varroa que se observa en las colmenas Además se puede observar que las celdillas naturalmente pequeñas son superiores a las celdillas grandes para la resistencia a la enfermedad.
Se comprobó también que las celdillas de los panales de la abeja carniola se infectaron un 38 % mas que las celdillas de la abeja italiana que a su vez se infectó un 13% mas que la africanizada.
Es evidente que la tolerancia o la resistencia a varroa no es una cuestión de razas, mas bien se trata del tamaño de la celdilla de la cría ya que en todo momento se trabajó con la misma raza (africanizada)
Giancarlo A. Piccirillo1.2 y D. De Jong3 
1Departamento de Biologia/Área Entomologia, FFCLRP, Universidade de São Paulo, 
14040-901 Ribeirão Preto, SP, Brasil



¿Por qué volver al tamaño natural de la abeja pequeña?
Sabemos que el ácaro varroa se introduce en la celdilla momentos antes de su operculación. Se descubrió que las feromonas juveniles de crecimiento que liberan las larvas son las que inducen a los ácaros a introducirse en las celdillas buscando su reproducción. En la abeja Apis cerana el ácaro solo se reproduce en las larvas de zángano. También se descubrió que las larvas de zángano liberan mucho mas feromonas de crecimiento infantil y que esto es lo que determina que solamente parasite a las larvas de zángano para reproducirse.

Pero cuando el ácaro de varroa pasó a la Apis mellifera comenzó a parasitar tanto a las larvas de obreras como a las de zángano. Se piensa que el gran tamaño de las celdillas de obrera en Apis mellifica, similar al tamaño de la celdilla de los zánganos de Apis Cerana hizo que el ácaro parasite también a las larvas de obreras que liberan tanto o más feromonas juveniles que las larvas de zángano de la Apis cerana.
Al volver las abejas y las celdillas al tamaño natural igual o inferior a 4,9 mm los ácaros de varroa vuelven a parasitar a los zánganos al igual que en Apis cerana. Porque las pequeñas larvas de obrera no liberan tanta feromona y no estimulan al ácaro.
Al disminuir el tamaño de la celdilla los panales se achican y por lo tanto debemos juntarlos a 3.4 cm de distancia entre si contra 3.6 o 3.7 que tienen los Estándar. Al achicar distancias entre panales y achicar las celdillas aumentamos considerablemente la cantidad de cría por decímetro cúbico y esto trae como consecuencia un incremento en la temperatura del nido. Es sabido que varroa no puede reproducirse por encima de los 37 grados centígrados.
El aumento de la temperatura acorta el ciclo de evolución de la pupa y por lo tanto mientras una abeja de celdilla grande tarda 21 días en nacer la abeja de tamaño reducido o tamaño normal tarda 19 a 19.5 días. Al acortarse el ciclo de la pupa, -etapa de reproducción de varroa- disminuye drásticamente las posibilidades de reproducción del ácaro varroa.

La abeja mas pequeña se adapta mejor al medio ambiente, vuela mas lejos y pecorea sobre mayor cantidad de especies lo que le permite conseguir polen mas variado y nutritivo. Una mejor alimentación es una causal menos para el estrés de la colonia y a su vez una buena nutrición permite mantener altas las defensas naturales de la abeja.

Puesto que el tamaño de la abeja es regulado por el tamaño de la celdilla y el tamaño de la celdilla regula el tamaño del tórax de la obrera, también ganamos el control de los ácaros de la tráquea reduciendo la abertura del primer espiráculo torácico donde los ácaros ganan la entrada interna en los pulmones de nuestras abejas.

Al disminuir la infesta de ácaros traqueales y varroa, disminuyen las heridas producidas por estos y con ello se disminuye notablemente las infecciones asociadas, producidas por virus, bacterias y hongos que penetran por ellas.

Hay que respetar las posiciones naturales de los panales descubiertas por Michael Housel a fin de evitar el estrés que le produce a la abeja tener que trabajar con panales ubicados al revés de la posición normal que ellos deberían tener.

Al tener menos infesta se evita el uso de fármacos y se puede hacer una selección natural de las cepas mas resistentes o tolerantes.

Como varroa no puede infestar a las crías de obrera del centro y solo infesta a algunas crías de obrera y especialmente de zánganos en la periferia del nido. También, es recomendable entresacar zánganos dejando no más del 10% en cualquiera de los cuadros de la cámara de cría, para activar la limpieza de la cámara de cría por las obreras. Esta entresaca continua (un cambio en el manejo del colmenar) activa en nuestras obreras para reducir la varroa de la cámara de cría tanto de las crías de zánganos como de obrera.

También al compactar mas la cámara de cría y reducir el ciclo de la abeja en 24 horas logramos incrementar la población en menor tiempo lográndose a su vez, mayor población, lo que permite hacer mejor las tareas en su conjunto. Por Ed y Dee Lusby


El tamaño de la celdilla
Cuanto mas chica la celdilla mayor cantidad de las mismas entran en un dm2 y a su vez se sabe que el tamaño de la abeja obrera y de la celdilla de la misma es proporcional al tamaño de las celdillas de zánganos y a su tamaño. Ver Tabla
 
Celdas/dm2
10 celdillas obrera
10 celdillas Zángano
650 
700
750
800
850
900
950
1.000
1.050
6.00 cm
5.75
5.55
5.40
5.20
5.06
4.90
4.80
4.70
7.60 cm
7.30 cm
7.00 cm
6.80 cm
6.60 cm
6.40 cm
6.20 cm
6.00 cm
6.00 cm
  Por: ERIK OSTERLUND Suecia


El tamaño natural de la celdilla según la altitud

Según Ed y Dee Lusby el tamaño natural de la abeja pequeña tiene relación con la altitud y la latitud en que se encuentren y elaboró un mapa. Ver abajo: 
Selección natural según el tamaño de celdilla y de la abeja
Todos los objetos del vuelo, artificial o natural, dependen de las leyes de la aerodinámica, directamente relacionados con la gravedad y la fricción del aire. La fricción del aire está relacionada con el área del cuerpo. La gravedad está conforme a su peso corporal. Cuando usted aumenta un objeto en forma proporcional, el área aumenta en relación de cuatro y el peso en relación de ocho. Por eso un avión bombardero es mas lento que un avión de combate, y un zángano es "más torpe" y más lento que una obrera. Esa es la razón de porqué las abejas grandes y los zánganos grandes son más lentos y "más torpes" que abejas pequeñas y zánganos pequeños. Aviadores más rápidos y mejores, por supuesto, tienen una ocasión mejor de alcanzar a las reinas virginales primero. No es difícil visualizar los zánganos pequeños que golpean primero.
La selección natural tiende a favorecer al pequeño. Y el tamaño de zánganos y de las abejas obreras se correlaciona. ¿Podría ésa ser una explicación de porqué los zánganos africanizados alcanzan antes a las vírgenes reinas?.
En la naturaleza donde el hombre no interviene, las colonias utilizan año tras año el mismo panal y celdilla y cada capullo que va quedando en la celdilla achica el diámetro de la misma progresivamente, por consecuencia van naciendo abejas cada vez mas pequeñas. La selección natural induce a criar abejas cada vez mas pequeñas. Este hecho nos empuja a investigar qué clase de efectos tendrán este tamaño de celdilla más pequeño, más natural y el tamaño de la abeja en el funcionamiento de la colonia.
Si con el tiempo las celdillas se reducen, cabe preguntarse si en los panales que no han sido renovados en las colmenas, ¿no se ha reducido suficientemente ya al tamaño de la celdilla?.


Bien, quizá, pero como la distancia entre los panales es mucho más grande que el que las abejas construirían en forma natural (35-38 milímetros en vez de 32-33 milímetros), la mayoría de los capullos terminan probablemente para arriba en el fondo de las celdillas, así que tomarán algunos años para conseguir las celdillas bastante pequeña de esa manera. Y, estos viejos marcos no dan a las abejas una jerarquía más pequeña de la cría que permita mantener la temperatura de la cría en mas de 35ººC, en vez de los 33º C para abajo que pueden ocurrir en los marcos externos del nido de cría. Es esta temperatura más baja que da el ambiente óptimo para la reproducción del ácaro. Por: ERIK OSTERLUND Suecia
Para medir el tamaño de las celdillas hay que tomar un cuadro y medir diez celdillas desde sus caras externas y dividir por diez. Para evitar errores se toman las medidas en tres direcciones formando un triángulo y luego se toma el promedio. Según Ed y Dee Lusby el tamaño máximo que es capaz de regular y evitar la varroa es de 4.9 mm para cada celdilla.
Como cambia el tamaño de la celdilla hay que tomar varias muestras de distintos panales y del centro del nido de la parte mas baja del panal donde está la cría porque las abejas hacen celdillas mas grandes en la parte superior para colocar miel.

Distancia entre panales: Dijimos que al achicar el tamaño de la celdilla achicamos el tamaño de la abeja hasta llegar al tamaño natural de la misma según la altitud y latitud en que se encuentre ( Ed y Dee elaboraron un mapa con la relación). Comenté también que las estructuras de las abejas salvajes tienen celdillas mas pequeñas y una menor distancia entre panales. Para Ed y Dee debe ser de 3.3 a 3.4 cm entre panales o cuadros en su caso. Yo medí el tamaño de las celdillas en 4,9 mm y la distancia entre panales de las formaciones naturales y tienen 3.33 cm de distancia entre panales.

Si la abeja de Ed y Dee con celdillas de 4,9 mm lleva una distancia entre panales de 3.3 a 3.4 cm es lógico suponer que la distancia entre los cuadros de nuestras colmenas deberán tener también 3.3 a 3.4 cm entre cuadros, ya que es la que poseen las formaciones naturales. 
Con una distancia entre cuadros de 3.3 a 3.4 cm, en una colmena estándar entraría 11 cuadros como resulta la colmena de Setephan (La Palma España) “El autor”.

Posición Housel Cuán importante es para la apicultura
Hace unas semanas, dice Dee, antes de esta reunión, dialogando con Michael Housel, de Orlando Florida, me informó sobre la colocación apropiada de los panales en acuerdo a como él observaba en los panales de las colonias salvajes que colgaban de los árboles. Sorprendidos y entusiasmados ante el reconocimiento del valor de la información referente la ubicación de los panales salvajes, mi marido y yo, comenzamos a incorporar la información a nuestro programa de manejo, y acomodamos cerca de 35.000 marcos en nuestras colonias, para emparejar su colocación.

¿Cuál sería esta colocación apropiada de los panales salvajes que observó Michael Housel?
Se refiere a entender la formación de "Y" de las pirámides formadas en el fondo de las celdillas de los panales salvajes, y en la cera estampada, que los apicultores ponen en sus colonias, para ayudar a las abejas domesticadas a construir los panales imitando la ubicación que tienen los panales salvajes.
La cera estampada usada por los apicultores es básica en el manejo de las colonias. Se utiliza para estimular a las abejas a construir los panales de la cría y de la miel, usando la cera de abejas secretada de las glándulas en el cuerpo de las abejas obreras. Fue copiada originalmente de los Panales salvajes en el 1800s.
La formación de "Y" ha estado allí desde el principio en la fabricación de la cera estampada. Consiste en entender la colocación apropiadas que Michael Housel ha reconocido, que acabamos de aplicar a nuestras colonias para imitar a las colonias salvajes, y espero que otros que aquí me escuchan, aprendan hoy sobre ella, y la apliquen en sus colonias también, en sus propias operaciones de la apicultura.
¿Si usted copia algo exactamente para utilizar, que es el propósito de nuestras ceras estampadas, y no la utiliza correctamente como lo hacen las abejas en las formaciones salvajes ¿Cómo puede la abeja labrar correctamente los panales dentro de una colmena?¿Cómo pueden los científicos hacer una investigación equilibrada, colocando incorrectamente las fundaciones(cera estampada y panales), sin que concuerden con la forma colocada en naturalmente por las abejas? ¿Cómo sabe usted si la investigación que está haciendo es buena o mala, en relación con lo que usted investiga, si los panales en las colonias domesticadas no son colocados en la posición que construyen las abejas en forma natural?
El tamaño de las celdillas y el control de las enfermedades: Por Raymond Zimmer
“En 1880-1890, antes de los primeros ensanchamientos de la cera estampada (considerados 100 años después como "manipulaciones"), la medida para la abeja europea era entre 4,8 y 4,9 mm. En el 2003 no es pues aberrante querer dar a nuestras abejas, no un tamaño de celdilla elaborado por una lógica humana conocida por su antropomorfismo, sino todo lo contrario, el tamaño que genéticamente la abeja tiene fijado desde siempre. En efecto, el ensanchamiento de la celdilla de abeja ha preocupado a los apicultores durante algunos decenios, concretamente entre 1890 y 1930. Fue Baudoux, creo, el mayor defensor de este invento. Se obsesionó con el slogan "cuanto más grandes nuestras abejas, mejores serán nuestras cosechas ". Es necesario reconocer que ciertos investigadores, amateurs por lo general, señalaron que a partir de celdillas de 5,75mm se producen graves desequilibrios.

Nadie parece conocer las causas exactas que provocan una disminución de varroa en la celdilla de talla natural. Algunos hablan de falta de espacio, otros, como yo, piensan que la reducción del tamaño de la celdilla tendría como consecuencia un ligero aumento de la temperatura del nido de cría. En efecto, para una celdilla que mide 5,75 mm, hay 700 celdillas por dm2, mientras que para 4,8 mm hay 1.000 celdillas por dm2. Por lo tanto, cuanta mayor densidad de puesta, mayor temperatura en el nido de cría podrá acumularse. Dejando aparte las habladurías, estas elucubraciones teóricas no son sólo puras suposiciones. Por el contrario, si mis informaciones son exactas, la abeja india, la Apis cerana, tendría una temperatura de puesta superior en 2°C en relación con nuestra abeja. Esta pequeña diferencia sería suficiente para desviar a las varroas de las celdillas de obreras a las de zánganos”. Raymond Zimmer

Ed y Dee Lusby: Ed es la cuarta generación de apicultores y se casó con Dee en 1984 dedicándose ambos a la apicultura en Tucson, el desierto de Arizona. EEUU. Prefieren la flora natural del desierto a las zonas con grandes cultivos contaminados por las drogas fitosanitarias. Cautivado por el manejo natural que hacen de sus abejas Ed y Dee, que en cierto modo se parece al que siempre hizo mi padre; comencé a leer sus trabajos, y comprendí cuan alejados estamos aun de conocer todos los secretos de la vida natural de las abejas. Al igual que nosotros, no utilizan fármacos, no colocan productos dentro de sus colmenas, ni las alimentan. Seleccionan las cepas mas resistentes y lo pueden hacer porque sus abejas deben sobrevivir a las enfermedades o sucumbir como sucede en la naturaleza donde se hizo una verdadera selección por millones de años. Como siempre, la varroa fue la “Vedette”, mató muchas colonias de abejas pero de la experiencia y de los tropiezos surgió la solución.
Ed y Dee notaron que reduciendo el tamaño de las celdillas se conseguía reducir el tamaño de la abeja y así volver al tamaño natural que tenía antes de los años 1890, momento de la historia de la apicultura que considera el inicio de un ciclo lleno de enfermedades para las colonias ya que influenciados por el Profesor U. Baudoux cambiaron deliberadamente el tamaño de las celdillas de las ceras estampadas buscando aumentar el tamaño de las abejas, cosa que lo lograron, lástima que el objetivo de mejorar el rinde y la calidad de vida de las abejas no se logró y por el contrario, para Ed y Dee el gran tamaño de la celdilla es el responsable de la aparición de la varroa como plaga incontrolable en las abejas Apis mellifera. La reducción de la celdilla y la vuelta al tamaño natural de la abeja trajo como consecuencia la disminución de la infesta de varroa y el “no uso de drogas” permite la selección natural de las mas resistentes.”El autor”.
Influencia del tamaño de la celdilla en el comportamiento reproductivo de Varroa destructor en colonias de abejas africanizadas.
Las abejas africanizadas en el Brasil son tolerantes al acaro varroa destructor mientras que las abejas de origen europeo son susceptibles al mismo. Las abejas africanizadas construyen los panales con celdillas pequeñas para la cría y las abejas de origen europeo construyen panales con celdillas para la cría de mayor tamaño. Es sabido que el tamaño de las celdillas influye en el comportamiento reproductivo de los ácaros. En esta investigación se colocaron panales naturales, con tres tamaños de celdillas, construidos por las abejas africanizadas, Italianas y Carniolas en seis colmenas de abejas africanizadas. Se estudiaron la tasa de infesta de cerca de 100 celdillas de cada tamaño, en cada colmena. Las celdillas de las abejas africanizadas eran notablemente mas pequeñas (4.84 mm) que las celdillas de los panales de la abeja Italiana (5.16 mm) y de la Carniola (5.27 mm)
 La tasa de infestación de la cría de las abejas carniola (19.3%), eran perceptiblemente mas altas que las tasas de infesta de las abejas Italianas (13.9%) y que las crías de la abeja africanizadas (10.3%).
Las celdillas de los panales de la abeja carniola tenían mayor cantidad de ácaros femeninos infestando las celdillas (24.4 %) mientras que las celdillas de la abeja italiana tenía un 17.7 % de ácaros femeninos y las celdillas de los panales de la abeja africanizadas un 15.6%. Se detectó una correlación altamente significativa entre el tamaño de la celdilla y el índice de infestación en cuatro de las seis colmenas africanizadas. El tamaño pequeño de las celdillas construidas por las abejas africanizadas tiene un papel muy importante en la tolerancia las infecciones por varroa que se observa en las colmenas Además se puede observar que las celdillas naturalmente pequeñas son superiores a las celdillas grandes para la resistencia a la enfermedad.
Se comprobó también que las celdillas de los panales de la abeja carniola se infectaron un 38 % mas que las celdillas de la abeja italiana que a su vez se infectó un 13% mas que la africanizada.
Es evidente que la tolerancia o la resistencia a varroa no es una cuestión de razas, mas bien se trata del tamaño de la celdilla de la cría ya que en todo momento se trabajó con la misma raza (africanizada)
Giancarlo A. Piccirillo1.2 y D. De Jong3 
1Departamento de Biologia/Área Entomologia, FFCLRP, Universidade de São Paulo, 
14040-901 Ribeirão Preto, SP, Brasil

¿Por qué volver al tamaño natural de la abeja pequeña?
Sabemos que el ácaro varroa se introduce en la celdilla momentos antes de su operculación. Se descubrió que las feromonas juveniles de crecimiento que liberan las larvas son las que inducen a los ácaros a introducirse en las celdillas buscando su reproducción. En la abeja Apis cerana el ácaro solo se reproduce en las larvas de zángano. También se descubrió que las larvas de zángano liberan mucho mas feromonas de crecimiento infantil y que esto es lo que determina que solamente parasite a las larvas de zángano para reproducirse.



 Pero cuando el ácaro de varroa pasó a la Apis mellifera comenzó a parasitar tanto a las larvas de obreras como a las de zángano. Se piensa que el gran tamaño de las celdillas de obrera en Apis mellifica, similar al tamaño de la celdilla de los zánganos de Apis Cerana hizo que el ácaro parasite también a las larvas de obreras que liberan tanto o más feromonas juveniles que las larvas de zángano de la Apis cerana.
Al volver las abejas y las celdillas al tamaño natural igual o inferior a 4,9 mm los ácaros de varroa vuelven a parasitar a los zánganos al igual que en Apis cerana. Porque las pequeñas larvas de obrera no liberan tanta feromona y no estimulan al ácaro.



Al disminuir el tamaño de la celdilla los panales se achican y por lo tanto debemos juntarlos a 3.4 cm de distancia entre si contra 3.6 o 3.7 que tienen los Estándar. Al achicar distancias entre panales y achicar las celdillas aumentamos considerablemente la cantidad de cría por decímetro cúbico y esto trae como consecuencia un incremento en la temperatura del nido. Es sabido que varroa no puede reproducirse por encima de los 37 grados centígrados.





El aumento de la temperatura acorta el ciclo de evolución de la pupa y por lo tanto mientras una abeja de celdilla grande tarda 21 días en nacer la abeja de tamaño reducido o tamaño normal tarda 19 a 19.5 días. Al acortarse el ciclo de la pupa, -etapa de reproducción de varroa- disminuye drásticamente las posibilidades de reproducción del ácaro varroa.

La abeja chica se adapta mejor al medio ambiente, vuela mas lejos y pecorea sobre mayor cantidad de especies lo que le permite conseguir polen mas variado y nutritivo. Una mejor alimentación es una causal menos para el estrés de la colonia y a su vez una buena nutrición permite mantener altas las defensas naturales de la abeja.

Puesto que el tamaño de la abeja es regulado por el tamaño de la celdilla y el tamaño de la celdilla regula el tamaño del tórax de la obrera, también ganamos el control de los ácaros de la tráquea reduciendo la abertura del primer espiráculo torácico donde los ácaros ganan la entrada interna en los pulmones de nuestras abejas.

Al disminuir la infesta de ácaros traqueales y varroa, disminuyen las heridas producidas por estos y con ello se disminuye notablemente las infecciones asociadas, producidas por virus, bacterias y hongos que penetran por ellas.




 Parece que a partir de 4,9mm hacia abajo las abejas regresan a su equilibrio natural. Con celdillas de 4,9mm y 32 Mm. de distancia reducida entre los panales, la temperatura en el nido aumenta, así que tenemos un día menos en el periodo de incubación (20 en lugar de 21 días) y las abejas adelantan a las Varroas. Por supuesto el ácaro lo sabe y se encuentra en el verano casi sólo en la cría de zánganos porque sabe que en la cría obrera no se puede multiplicar.
Sabemos que la abeja asiática (apis cerana) y la africana construyen celdillas pequeñas y no tienen problemas con la Varroa.

Hay que respetar las posiciones naturales de los panales descubiertas por Michael Housel a fin de evitar el estrés que le produce a la abeja tener que trabajar con panales ubicados al revés de la posición normal que ellos deberían tener.

Al tener menos infesta se evita el uso de fármacos y se puede hacer una selección natural de las cepas mas resistentes o tolerantes.

Como varroa no puede infestar a las crías de obrera del centro y solo infesta a algunas crías de obrera y especialmente de zánganos en la periferia del nido. También, es recomendable entresacar zánganos dejando no más del 10% en cualquiera de los cuadros de la cámara de cría, para activar la limpieza de la cámara de cría por las obreras. Esta entresaca continua (un cambio en el manejo del colmenar) activa en nuestras obreras para reducir la varroa de la cámara de cría tanto de las crías de zánganos como de obrera.

También al compactar mas la cámara de cría y reducir el ciclo de la abeja en 24 horas logramos incrementar la población en menor tiempo lográndose a su vez, mayor población, lo que permite hacer mejor las tareas en su conjunto. Por Ed y Dee Lusby


El tamaño de la celdilla
Cuanto mas chica la celdilla mayor cantidad de las mismas entran en un dm2 y a su vez se sabe que el tamaño de la abeja obrera y de la celdilla de la misma es proporcional al tamaño de las celdillas de zánganos y a su tamaño. Ver Tabla
 
Celdas/dm2
10 celdillas obrera
10 celdillas Zángano
650 
700
750
800
850
900
950
1.000
1.050
6.00 cm
5.75
5.55
5.40
5.20
5.06
4.90
4.80
4.70
7.60 cm
7.30 cm
7.00 cm
6.80 cm
6.60 cm
6.40 cm
6.20 cm
6.00 cm
6.00 cm
  Por: ERIK OSTERLUND Suecia


El tamaño natural de la celdilla según la altitud

Según Ed y Dee Lusby el tamaño natural de la abeja pequeña tiene relación con la altitud y la latitud en que se encuentren y elaboró un mapa. Ver abajo: 
Selección natural según el tamaño de celdilla y de la abeja
Todos los objetos del vuelo, artificial o natural, dependen de las leyes de la aerodinámica, directamente relacionados con la gravedad y la fricción del aire. La fricción del aire está relacionada con el área del cuerpo. La gravedad está conforme a su peso corporal. Cuando usted aumenta un objeto en forma proporcional, el área aumenta en relación de cuatro y el peso en relación de ocho. Por eso un avión bombardero es mas lento que un avión de combate, y un zángano es "más torpe" y más lento que una obrera. Esa es la razón de porqué las abejas grandes y los zánganos grandes son más lentos y "más torpes" que abejas pequeñas y zánganos pequeños. Aviadores más rápidos y mejores, por supuesto, tienen una ocasión mejor de alcanzar a las reinas virginales primero. No es difícil visualizar los zánganos pequeños que golpean primero.
La selección natural tiende a favorecer al pequeño. Y el tamaño de zánganos y de las abejas obreras se correlaciona. ¿Podría ésa ser una explicación de porqué los zánganos africanizados alcanzan antes a las vírgenes reinas?.
En la naturaleza donde el hombre no interviene, las colonias utilizan año tras año el mismo panal y celdilla y cada capullo que va quedando en la celdilla achica el diámetro de la misma progresivamente, por consecuencia van naciendo abejas cada vez mas pequeñas. La selección natural induce a criar abejas cada vez mas pequeñas. Este hecho nos empuja a investigar qué clase de efectos tendrán este tamaño de celdilla más pequeño, más natural y el tamaño de la abeja en el funcionamiento de la colonia.
Si con el tiempo las celdillas se reducen, cabe preguntarse si en los panales que no han sido renovados en las colmenas, ¿no se ha reducido suficientemente ya al tamaño de la celdilla?.

Bien, quizá, pero como la distancia entre los panales es mucho más grande que el que las abejas construirían en forma natural (35-38 milímetros en vez de 32-33 milímetros), la mayoría de los capullos terminan probablemente para arriba en el fondo de las celdillas, así que tomarán algunos años para conseguir las celdillas bastante pequeña de esa manera. Y, estos viejos marcos no dan a las abejas una jerarquía más pequeña de la cría que permita mantener la temperatura de la cría en mas de 35ººC, en vez de los 33º C para abajo que pueden ocurrir en los marcos externos del nido de cría. Es esta temperatura más baja que da el ambiente óptimo para la reproducción del ácaro. Por: ERIK OSTERLUND Suecia
Para medir el tamaño de las celdillas hay que tomar un cuadro y medir diez celdillas desde sus caras externas y dividir por diez. Para evitar errores se toman las medidas en tres direcciones formando un triángulo y luego se toma el promedio. Según Ed y Dee Lusby el tamaño máximo que es capaz de regular y evitar la varroa es de 4.9 mm para cada celdilla.
Como cambia el tamaño de la celdilla hay que tomar varias muestras de distintos panales y del centro del nido de la parte mas baja del panal donde está la cría porque las abejas hacen celdillas mas grandes en la parte superior para colocar miel.

Distancia entre panales: Dijimos que al achicar el tamaño de la celdilla achicamos el tamaño de la abeja hasta llegar al tamaño natural de la misma según la altitud y latitud en que se encuentre ( Ed y Dee elaboraron un mapa con la relación). Comenté también que las estructuras de las abejas salvajes tienen celdillas mas pequeñas y una menor distancia entre panales. Para Ed y Dee debe ser de 3.3 a 3.4 cm entre panales o cuadros en su caso. Yo medí el tamaño de las celdillas en 4,9 mm y la distancia entre panales de las formaciones naturales y tienen 3.33 cm de distancia entre panales.

Si la abeja de Ed y Dee con celdillas de 4,9 mm lleva una distancia entre panales de 3.3 a 3.4 cm es lógico suponer que la distancia entre los cuadros de nuestras colmenas deberán tener también 3.3 a 3.4 cm entre cuadros, ya que es la que poseen las formaciones naturales. 
Con una distancia entre cuadros de 3.3 a 3.4 cm, en una colmena estándar entraría 11 cuadros como resulta la colmena de Setephan (La Palma España) “El autor”.

Posición Housel Cuán importante es para la apicultura
Hace unas semanas, dice Dee, antes de esta reunión, dialogando con Michael Housel, de Orlando Florida, me informó sobre la colocación apropiada de los panales en acuerdo a como él observaba en los panales de las colonias salvajes que colgaban de los árboles. Sorprendidos y entusiasmados ante el reconocimiento del valor de la información referente la ubicación de los panales salvajes, mi marido y yo, comenzamos a incorporar la información a nuestro programa de manejo, y acomodamos cerca de 35.000 marcos en nuestras colonias, para emparejar su colocación.

¿Cuál sería esta colocación apropiada de los panales salvajes que observó Michael Housel?
Se refiere a entender la formación de "Y" de las pirámides formadas en el fondo de las celdillas de los panales salvajes, y en la cera estampada, que los apicultores ponen en sus colonias, para ayudar a las abejas domesticadas a construir los panales imitando la ubicación que tienen los panales salvajes.
La cera estampada usada por los apicultores es básica en el manejo de las colonias. Se utiliza para estimular a las abejas a construir los panales de la cría y de la miel, usando la cera de abejas secretada de las glándulas en el cuerpo de las abejas obreras. Fue copiada originalmente de los Panales salvajes en el 1800s.
La formación de "Y" ha estado allí desde el principio en la fabricación de la cera estampada. Consiste en entender la colocación apropiadas que Michael Housel ha reconocido, que acabamos de aplicar a nuestras colonias para imitar a las colonias salvajes, y espero que otros que aquí me escuchan, aprendan hoy sobre ella, y la apliquen en sus colonias también, en sus propias operaciones de la apicultura.
¿Si usted copia algo exactamente para utilizar, que es el propósito de nuestras ceras estampadas, y no la utiliza correctamente como lo hacen las abejas en las formaciones salvajes ¿Cómo puede la abeja labrar correctamente los panales dentro de una colmena?¿Cómo pueden los científicos hacer una investigación equilibrada, colocando incorrectamente las fundaciones(cera estampada y panales), sin que concuerden con la forma colocada en naturalmente por las abejas? ¿Cómo sabe usted si la investigación que está haciendo es buena o mala, en relación con lo que usted investiga, si los panales en las colonias domesticadas no son colocados en la posición que construyen las abejas en forma natural?


Por: 

Orlando Valega, apicultor de “Apícola Don Guillermo”.
Ed y Dee Lusby.
Raymond Zimmer
http://www.resistantbees.com/zelle_s.html
noticiasapicolas.com.ar.